Foro / Maternidad

¡Hola, comunidad! Aunque nuestro foro esté tomando un pequeño descanso, seguimos aquí para ti. Para todas tus dudas sobre maternidad, sexualidad, belleza, moda, lifestyle... Escribe a comunidad@enfemenino.com. ¡Estamos deseando leerte!

Pidiendo consejo a cincuenton...

Última respuesta: 11 de mayo de 2006 a las 16:02
A
aziza_5134930
11/5/06 a las 15:13

Una vez mas me atrevo a abusar de su ofrecimiento.
Ya le realice una consulta hace unos dias sobre la Placenta Previa, no se si lo recordara.El caso es que como ya le comente entonces actualmente estoy embarazada de 16 semanas, desde que contaba a penas un mes de embarazo padezco infeccion de orina, segun el cultivo el causante es el Enterococus Faecallis, me estuve tratando unos 25 dias con penicilina, pero cual ha sido mi sorpresa cuando hoy me han comunicado que sigo padeciendo esta infeccion, y que el causante sigue siendo el mismo. Estoy bastante preocupada porque me parece much,, tiempo con una infeccion, ¿es posible que esto haya producido algun daño al feto? ¿Por que si este agente no es resistente a la penicilina no se ha eliminado con el tratamiento? ¿cuando puede esta situacion comenzar a suponer un peligro real para mi embarazo? Le agradeceria algun tipo de ayuda, ya que por motivos de trabajo vivo en un pueblecito muy pequeño, y se van a pasar por lo menos 2 semanas hasta que puedan atenderme, ya que esto no se considera una urgencia y me resulta casi imposible realizar en estos dias los 100Km de ida y 100 de vuelta que me distan del hospital ya que estoy en Reposo absoluto por el problema con mi Placenta. Muchas gracias de nuevo.

Mostrar más

Ver el último mensaje

Ver también
¡Las imágenes más graciosas de un bebé y un cachorrito!

Z
zichen_8744956
11/5/06 a las 16:02

Infeccion urinaria
Hola MARTALINDA.
En realidad esas bacterias responden bien a un tratamiento de antibioterapia con PNC, puede ser resistente y en ese caso hay que hacer un cultivo y antibiograma , para saber que lo elimina.
Ahora el embarazo con ITU infeccion urinaria, por lo general tienme muchas complicaciones, en tre ellas, abortos tempranos, partos prematuros, hipercontractilidad uterina, dolores molestias, incomodidad, etc
Mientras tanto te aconsejo
tomes harto liquido para orinar harto,
no uses antibioticos que no te sean recetados o que el culvivo diga como efectivos para el enterococo.
Reposo
dieta blanda sin residuos
leche
vitaminas
fierro
etc

Enterococcus faecalis (3-4 por ciento) que se aisla en ancianos, portadores de sonda vesical y en pacientes que recibieron tratamiento antibiótico previo con cefalosporinas o aztreonam

LAS VIAS DE ACCESO SON :

Existen tres posibles vías de acceso de los gérmenes al tracto urinario:

Vía ascendente

Esta vía ha sido demostrada en múltiples estudios en animales y humanos. Los gérmenes que producen ITU en las mujeres son los mismos que colonizan la vagina y la zona periuretral y esta circunstancia, unida a que la uretra de las mujeres es más corta que la de los hombres y esté cercana a vulva y zona perirrectal, hace que las ITU sean más frecuentes en mujeres. Desde la zona uretral los gérmenes ascienden por dos mecanismos principalmente que son el movimiento activo del propio gérmen facilitado por la humedad de la zona y el reflujo uretrovesical.

En condiciones normales, las bacterias que asientan en la vejiga son eliminadas rápidamente, en parte por los efectos del flujo y dilucción de la micción, pero también como consecuencia de las propiedades antibacterianas de la orina y de la mucosa vesical. La orina de la vejiga, debido sobre todo a su elevada concentración de urea y a su alta osmolaridad, inhibe o mata las bacterias en muchas personas normales. Los polimorfonucleares de la pared de la vejiga también parecen desempeñar un papel en la eliminación la bacteriuria. Sigue sin conocerse bien el papel de los anticuerpos elaborados localmente.

Vía hematógena

Sólo se da en un pequeño porcentaje de las ITU, fundamentalmente en bacteriemias o endocarditis por Staphylococcus aureus. También se ha podido demostrar en animales utilizando la levadura Cándida albicans pero, sin embargo, ha sido difícil reproducir esta vía con los Gram negativos. Suele observarse cuando existe patología obstructiva anatómica y/o funcional de la vía urinaria.

Vía linfática

Es una vía aún menos frecuente que la hematógena y su existencia solo ha sido demostrada en animales.

FACTORES DE RIESGO:

Los principales factores de riesgo para padecer una ITU varían con el sexo y la edad y podemos destacar:

Recién nacido

Malformaciones congénitas: Hasta un 20 por ciento de los lactantes con ITU son portadores de alguna anomalía funcional o estructural de la vía urinaria, favoreciendo la aparición del reflujo vésico-ureteral. El reflujo vésico-ureteral aparece también en niños anatómicamente normales pero con vías urinarias infectadas. En éstos el reflujo desaparece al aumentar la edad y probablemente se deba atribuir a otros factores distintos de la infección urinaria.

El seguimiento a largo plazo de niños con infección de orina y reflujo ha demostrado que la lesión renal guarda más relación con la infección e inflamación del parénquima renal que con el reflujo vesicoureteral. Existe una asociación entre la presencia de prepucio en los niños y la mayor incidencia de ITU. Los principales factores probablemente se relacionan con la colonización bacteriana y la adherencia de las bacterias. La presencia de uropatógenos muy adherentes y abundantes en la zona prepucial se asocia con ITU y, ascendiendo, llegan a riñones provocando pielonefritis. Las infecciones del tracto urinario que ocurren en los primeros años de vida no son benignas. Una elevada proporción de lactantes con ITU (aproximadamente un 10 por ciento) tendrá una bacteriemia concurrente. El riesgo es mayor (21-36 por ciento) cuando las ITU aparecen en el primer mes de vida. Además, en el 3-5 por ciento de los niños de este grupo de edad se desarrolla una meningitis concomitante.

Niñas en edad prepuberal

Reflujo vésico-ureteral.

Mujeres jóvenes

Relaciones sexuales, embarazo y parto, uso de diafragma y espermicidas, anticonceptivos orales y antibióticos. Las relaciones sexuales provocan la introducción de bacterias en la vejiga y guardan una relación en el tiempo con la aparición de cistitis. Se ha demostrado que la micción después del coito reduce el riesgo de cistitis, probablemente porque favorece la eliminación de bacterias introducidas durante el acto sexual.

atte. cincuenton3

Mostrar más
Ultimas conversaciones
A
Alguien conoce al dr. claudio carreres pubill?
por: aziza_5134930
nuevo
|
20 de marzo de 2006 a las 5:34
A
Embarazadas por tratamientos de fertilidad...
por: aziza_5134930
24 respuestas 24
|
3 de noviembre de 2018 a las 23:29
ver más...
No te pierdas ni uno solo de nuestros tableros en Pinterest
pinterest
Almirón Profutura 2

Almirón Profutura 2

Compartir
ISDIN Si-Nails

ISDIN Si-Nails

Compartir
Femibion Pronatal 1 y Femibion Pronatal 2

Femibion Pronatal 1 y Femibion Pronatal 2

Compartir