No se si las otras chicas
Sabian que era esto por eso empece a investigar y encontre esto
Sindrome de vaciamiento rapido (dumping)
Ocurre en 25% de los pacientes en quienes se ha practicado resección, derivación gástrica o alteración del mecanismo del esfínter pilórico. Las alteraciones en la función de reservorio y de control del vaciamiento por parte del esfínter pilórico, permiten un paso rápido de sólidos y líquidos al duodeno o al yeyuno proximal, causando alteraciones fisiológicas tanto vasomotoras como gastrointestinales y neurohumorales.
Aunque puede presentarse en todas las operaciones gástricas, muy rara vez se ve en la vagotomía supraselectiva o de células parietales, en la cual se conserva el mecanismo de la bomba antropilórica. Existen dos formas clínicas: el temprano y el tardío.
Dumping temprano
Los síntomas vasomotores se caracterizan por debilidad, desfallecimiento, astenia, adinamia, palidez,palpitaciones y sudoración profusa. Los síntomas gastrointestinales consisten en distensión, cólico y diarrea urgente. Estos síntomas se desarrollan dentro de los 20 minutos siguientes a la ingestión de alimentos con alto contenido de azúcar o almidón; el paso rápido del quimo hiperosmótico al intestino delgado causa una alteración del líquido extracelular que fluye a la luz del intestino lo que resulta en alteraciones del volumen intravascular. La liberación de sustancias como la serotonina, la bradicinina y el enteroglucagón han sido relacionadas con la producción de los síntomas del síndrome de vaciamiento rápido.
El 98% de los pacientes mejora con tratamiento médico consistente en la reducción de la ingestión de carbohidratos y sal, restricción de los líquidos simultáneamente con las comidas y llevando un régimen alimenticio de varias comidas pequeñas y ricas en proteínas y grasa.
Para el 2% restante, se han descrito múltiples operaciones, la mejor de las cuales es la interposición de un segmento invertido de 10 cm de yeyuno entre el remanente gástrico y el duodeno (figura 2).
Dumping tardío
Se caracteriza por severos episodios vasomotores que ocurren entre 2 y 4 horas después de las comidas. Los síntomas son el resultado de una respuesta insulínica a la hiperglicemia inicial que lleva a una hipoglicemia reactiva que conlleva a taquicardia, síncope y diaforesis. Se obtiene una mejoría mediante la ingestión de carbohidratos.
REMEDIOS:
El tratamiento dietético
1- Distribuir las comidas en varias tomas (5-6 comidas al día) de pequeño volumen para evitar molestias gástricas.
2- Para evitar el dumping tardío, consumir cantidades mínimas de alimentos que contienen principalmente azúcares sencillos. En caso de consumirlos, no tomarlos de forma aislada sino dentro de las principales comidas, combinados con otros alimentos. Por ejemplo: un postre dulce, galletas en el desayuno, etc.
Los siguientes alimentos son ricos en azúcares sencillos: azúcar de mesa o sacarosa, bebidas azucaradas con o sin gas, zumos azucarados, miel, mermelada, chocolate y derivados, postres dulces, golosinas, etc.
3- Probar la tolerancia a la lactosa de forma gradual. Introducir los alimentos en orden creciente respecto al contenido en lactosa: primero comprobar la tolerancia al yogur, después introducir los quesos y finalmente la leche.
4- La ingesta de líquidos debe ser 45-60 minutos antes o después de las principales comidas.
5- Comer lentamente y en ambiente relajado. Reposar 15-30 minutos después de las comidas para aumentar el tiempo de vacíado gástrico.
Si se siguen las pautas dietéticas indicadas, siempre bajo asesoramiento dietético profesional, se pueden evitar con éxito las molestias ocasionadas. Pasado un año, la dieta llega en la mayoría de los casos a ser una dieta perfectamente normal.
BETH
LIA
Mostrar más